Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Última Esperanza actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
6 de agosto de 2015

Capacitan a funcionarios públicos para enfrentarse a trata de personas, un fenómeno creciente en la sociedad chilena

Capacitación Migrantes trata de personas agosto 2015 2.2Hasta Puerto Natales llegaron las especialistas en el tema migratorio y de trata de personas del Ministerio de Interior, para dar una capacitación a los servicios públicos sobre este fenómeno social, cada vez más presente en las estadísticas chilenas. La jornada se realizó en el salón de conferencias de la Gobernación de Última Esperanza el 06 de agosto del 2015.

El gobernador José Ruiz Santana, señaló que “este tema está tomando preponderancia en nuestra sociedad. Nuestra región, por su calidad de vida y la belleza natural que le da renombre internacional, se ha vuelto un punto geográfico interesante para la inmigración. Es necesario que nuestros servicios estén al alcance de los inmigrantes y sus necesidades, y que sepamos como reconocer cuando están en problemas y que sepamos ayudarlos. En septiembre realizaremos una versión de Tu Gobierno en Terreno especialmente para la comunidad migrante presente en Puerto Natales. La idea es que sepan con qué servicios cuentan y que se integren a nuestra comunidad con todos sus derechos”.

Según Valeska Abusada Lues, abogada representante del departamento de extranjería y migración, a pesar de que “la gente en Chile piensa que no existe la trata de personas, este fenómeno existe”. Esta sensación errónea de parte de la sociedad, obedece a que el tema de la inmigración ha tenido una baja tasa histórica en nuestra sociedad, pero los índices recientes están demostrando un aumento sustancial de solicitudes de residencia en la última década.

La abogada especialista indicó que “en Chile hay aproximadamente 477 mil migrantes que cuentan con documentos de residencia. Esta cifra no es muy alta en comparación a los países OCDE, pero si es muy alto para nosotros en comparación a años anteriores. La migración va a seguir creciendo mucho y por eso es importante saber y tener nociones básicas”.

Para darse una idea de la realidad regional, Valeska Abusada explicó que “en Magallanes está el 1,9 por ciento de los extranjeros residentes. Aunque es un porcentaje bajo, es el tercero en el país después de la Región Metropolitana y Valparaíso. Aunque es una zona muy fría, (Magallanes) ha mostrado un incremento cercano al 33 por ciento en comparación con años anteriores”.

Carolina Valenzuela, de la Subsecretaría de Interior y representante de la Secretaría ejecutiva de la mesa intersectorial sobre trata de personas, señaló que la presente capacitación busca “sensibilizar a los funcionarios públicos sobre la trata de personas y prestar un poco de conocimiento. Esta es una de las regiones prioritarias para esta temática”.

En la capacitación, detalló Valenzuela, “estuvimos viendo qué es específicamente la trata de personas; un poco de política pública sobre este tema; cómo se configura el delito y qué es lo que hay que hacer; cómo podemos pesquisar indicadores de tratas de personas; la promoción de las buenas prácticas; y ver cómo prestarles a las víctimas una asistencia que sea adecuada y pertinente”.

La trata de personas es una de los tres ejes que dan vida a la Convención de Palermo de las Naciones Unidas, en que los países firmantes se comprometen a enfrentar este flagelo que está empezando aflorando como una realidad patente en las cifras que dan cuenta de la sociología chilena.