
Con una charla científica explican las bondades y futuro de la explotación del Sphagnum Magellanicum y las turberas en Última Esperanza
El investigador Erwin Domínguez es uno de los especialistas del INIA en el tema de las turberas en nuestra región. El potencial económico y la importancia ambiental de este tipo de vegetación, hacen que su explotación merezca un acercamiento científico que asegure su recuperación natural.
Autor y coautor de varios trabajos sobre este tipo de suelo y vegetación específica, Domínguez llegó hasta las dependencias de la Gobernación Provincial de Última Esperanza a exponer su más reciente publicación, «Funciones y servicios ecosistémicos de las turberas en Magallanes», a la comunidad natalina, en una charla en que los asistentes recibieron copias gratuitas del libro.
El gobernador, José Ruiz Santana, valoró el gesto de acercamiento y divulgación de este conocimiento específico entre los locales, «habitantes de una de las provincias que concentra la mayor cantidad de turba en la región», superada sólo por isla Navarino.
«La extracción de turba se ha convertido en una actividad económica en años recientes en la provincia y es necesario que conozcamos de cerca este producto, sus bondades y también la forma en que debemos cuidarlo», aseguró Ruiz.
La presentación, a cargo de Domínguez y que además contó con la presencia del seremi de minería de Magallanes, Manuel Aravena, y el director regional del INIA, Claudio Pérez, dio cuenta en forma resumida de la importancia del hongo de las turberas y ejemplos de cómo su extracción y elaboración puede generar valor agregado en la provincia.
Como una forma de pasar de la extracción al cultivo de Sphagnum Magellanicum, el investigador del INIA señaló que se está estudiando la reproducción acelerada de esta especie específica en invernadero, que en estado natural y por particularidades climáticas de nuestra zona, tarda alrededor de 70 años en regenerarse.