
Estudiantes natalinos se certificaron en mapudungún
El Gobernador de la Provincia, José Ruiz Santana participó de la ceremonia de entrega de certificados a los alumnos que realizaron el curso de cultura y lenguaje mapudungún entre abril y junio del 2015 en Puerto Natales.
La máxima autoridad provincial, destacó la iniciativa local que busca “consolidar el conocimiento que necesitamos como sociedad de nuestros pueblos originarios. El Estado chileno tiene una deuda histórica con las culturas ancestrales y tenemos la tarea en este gobierno de buscar un camino de paz, diálogo y entendimiento con el pueblo Mapuche. Para ello, lo principal es generar instancias para que esta cultura siga floreciendo en las nuevas generaciones. Enseñar el mapudungún y la cosmovisión de este pueblo es una tarea central en la empresa de acercamiento que se ha planteado el gobierno de la presidenta y lo estamos viviendo aquí en Natales a través de iniciativas como la de este taller”.
El profesor del taller, Miguel Melín Pehuén, aprovechó la ceremonia para dar cuenta de la presencia de nombres mapuches en la toponimia de la zona. Eso habla, enfatizó el experto, de “la ocupación ancestral del espacio. Las palabras Paine y Pehoe son reflejo de ello. Painecura sería el nombre original del macizo, donde paine es un tipo de color café y cura es piedra. Pehoe, vendría de pe, que es ver y hoe o hue es nuevo. Hay un contacto ancestral con del pueblo mapuche con el Kawésqar y también con el tehuelche en esta zona”.
Melín Pehuén destacó la iniciativa educacional y el apoyo creciente que va teniendo la enseñanza del mapudungún en Natales. “Hubo un curso hace un año atrás con menos personas. Este es un proceso lento. Hay que barajar los tiempos de la gente. Tres horas diarias no es algo menor para gente que trabaja y que tiene distintos quehaceres. Aún así, de 20 estudiantes que partieron, quedaron 15 hasta el final. Eso es un éxito”.
Para la estudiante Jessica Pérez Vargas, la experiencia fue buena y necesaria, aunque reconoció que es necesario repetir esta instancia para satisfacer la necesidad real que hay del conocimiento de esta cultura. Este curso, señaló Pérez Vargas, “no sólo se trató de la estructura del lenguaje, si no también de la cosmovisión del pueblo mapuche. Todos los estudiantes coincidimos en que debe extenderse esta iniciativa a un próximo curso. Tres horas diarias son un sacrificio, es cierto, pero para los que estamos interesados no es suficiente el tiempo hasta ahora dedicado al aprendizaje del mapudungún y la cultura de este pueblo milenario”.
La iniciativa fue financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Cultura y Las Artes, Fondart, a través de la oficina indígena de la Ilustre Municipalidad de Puerto Natales. El curso de cultura y lenguaje mapudungún se llevó a cabo entre el 29 de abril y 24 de junio con clases de 3 horas diarias de lunes a viernes de 6 a 9 de la tarde.