Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Última Esperanza actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
24 de junio de 2015

FELIZ AÑO NUEVO Y FELIZ DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El solsticio de invierno es una fecha celebrada en muchas culturas alrededor del orbe. Se trata del inicio de un nuevo ciclo, del acercamiento del sol a la tierra. En Chile, este evento se ha convertido en el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora cada 24 de junio desde 1998 y que es extensiva para las etnias Mapuche, Aymara, Atacameña, Colla, Quechua, Rapanui, Yámana y Kawésqar.

El gobernador de la Provincia, José Ruiz Santana, comenzó la jornada enviando un saludo cordial a las distintas agrupaciones indígenas presentes en Última Esperanza, y recordó que “uno de los compromisos de este gobierno ha sido fortalecer las instituciones que representan a las distintas culturas originarias que nos pueblan. En este día, miramos nuestra historia y reflexionamos sobre los que hemos hecho bien, lo que está pendiente y también loo que debemos corregir. Nuestro deber es no sólo con los derechos individuales de las personas, pero también con los derechos colectivos que les pertenecen a los pueblos indígenas”.

El gobernador de Última Esperanza hizo hincapié en que la superación de las desigualdades que compromete al gobierno de la presidenta Bachelet, pasa también por superar toda forma de marginación, racismo y discriminación. Hay una deuda histórica del Estado y la sociedad chilena que tenemos que afrontar”.

Entre las celebraciones más reconocidas del solsticio de invierno, resalta sin duda el We Tripantu, el año nuevo mapuche. Una versión ancestral de esta ceremonia, se realizó el domingo 21 de junio en Puerto Natales, con un ritual realizado por los estudiantes del curso taller “Difundiendo la Lengua Mapudungún”. La consejera provincial Mapuche Huilliche, Jéssica Pérez Vargas, contó que “el profesor de mapudungún que dirige el taller, Miguel Melín Pehuén, nos enseñó una versión más antigua del We Tripantu. La que se realiza en actos públicos tiene una función más protocolar, pero como grupo decidimos hacer esta ceremonia ancestral en el que se renuevan las energías, se agradece a la tierra y se da paso a un cambio de ciclo de la tierra. Es en general, la renovación de todos los seres vivos. Esta celebración se llama We Tripantu o We Txipantü, en realidad en el mapudungun no existe la letra “r”, así es que las dos formas de escribir el nombre son correctas para su pronunciación”.

El curso taller “Difundiendo la Lengua Mapudungún”, apunta a mantener vivo el idioma y las tradiciones de este pueblo milenario en nuestra sociedad. Los alumnos participantes protagonizarán una ceremonia de certificación que se realizará mañana 25 de junio en el salón de eventos del Liceo Politécnico.

Otras celebraciones del año nuevo mapuche en nuestra localidad, será el acto académico que tendrá lugar en la escuela Baudilia Avendaño Yusuf (G-4), hoy 24 de junio a las 18 horas.

Una hora más tarde, la Asociación Mapuche Huilliche, Willi Antü, realizará una ceremonia del We Tripantu en la sede de la Conadi, ubicada en calle Barros Luco 727. A este acto asistirán las autoridades invitadas y los socios de Willi Antü.

Aunque el día Nacional de los Pueblos Indígenas coincide con el We Tripantu de los mapuches, es necesario señalar que no todas las etnias presentes en el territorio nacional celebran el año nuevo en esta fecha. El día Nacional de los pueblos indígenas, sin embargo, fue declarado por Decreto Supremo Nº 158, en Santiago, el 24 de junio de 1998, dictado en el gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, como una forma de recoger la cosmovisión de los pueblos indígenas plasmada en sus rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación, correspondientes a un año nuevo o nuevo ciclo de la vida ligado a la naturaleza que renace o se renueva.