
Sólo 9 personas han realizado el trámite de normalización en la provincia de Última Esperanza
Este lunes se cumplieron 14 días desde el inicio del nuevo proceso regulatorio de la Ley Migratoria impulsada por el Gobierno del presidente Sebastián Piñera, el cual pretende que el proceso migratorio en nuestro país se transparente por parte de los migrantes y que se convierta en un trámite regular y seguro.
En la mayoría de las demás provincias de nuestro país se han podido observar grandes filas de migrantes que quieren acceder a este nuevo proceso regulatorio, algo que no se ha visto en Última Esperanza, así dio cuenta la Gobernadora de la provincia, Ana Mayorga Bahamonde quien señaló que “aquí en nuestra provincia ha sido un proceso lento y entendemos que ha sido así porque es muy poca la gente que ha estado en situación irregular en esta provincia. Muchas de las personas que han estado acá en la gobernación ha sido para consultar, a buscar información y han sido muy pocas personas que han estado enmarcadas en este nuevo proceso, el cual buscar ordenar, regular y transparentar todo el proceso migratorio en nuestro país”.
Es por esto que la labor se ha enfocado en la entrega de información a los migrantes donde según señaló la gobernadora: “vamos a realizar próximamente una jornada, que se desarrollará un fin de semana, donde abriremos las puertas de la gobernación junto al IPS, ChileAtiende, Registro Civil y otras entidades con las que podamos reforzar este nuevo proceso dando a conocer cuáles son los beneficios, resolver inquietudes y entregar la mayor cantidad de información para que también ellos tengan tranquilidad de que este no es un proceso para expulsar gente del país, sino que es un proceso normativo y regulatorio, donde lo único que busca es ordenar el sistema y transparentar la información con respecto a quienes nos visitas y con quienes vienen a establecerse para aportar al país”.
Hasta el momento han sido 9 las personas que han realizado el trámite de la regularización bajo la nueva Ley Migratoria; a esto se suma una fiscalización por parte de la Policía de Investigaciones, donde no se encontraron casos de personas que se encontraran de manera irregular trabajando en algún sector de nuestra provincia.
Por otra parte, la Jefa de la Oficina del IPS de Última Esperanza, María Verónica Bauerle, indicó que “el proceso ha sido bastante lento, los días 23 y 24 de abril tuvimos atención de regularización, 9 personas en total, vale decir nacionalidades Venezolanas, Colombianas, República Dominicana y Haitianos. A partir del 24 no hemos vuelto a recibir atenciones por este tipo de situación. Hasta ahora tenemos un módulo de atención exclusiva de regularización, donde la atención es más expedita en relación a la situación que se ha vivido en el resto del país”.
Finalmente, Carlos Fernández y Viviana Soto, un matrimonio que proviene desde Venezuela y que ha realizado regularmente sus trámites para establecerse en este territorio, calificaron como positivo este proceso y con beneficios para todos los migrantes.
“A mí, me parece que esta es una manera de ayudarnos a todos, a los que estamos y a los que están por venir ya que transparenta lo que es el proceso como tal y se eliminan los vacíos legales dentro de lo que son contratos de trabajo y permisos, permite regularizar todo de una manera más correcta y también permite tener un filtro para saber cuáles son las personas que entran al país, que sean buenos ciudadanos y que quieran contribuir al país como tal”, manifestó Carlos, mientras que Viviana fue enfática en señalar que “es algo positivo para nosotros los extranjeros porque es transparente, por ejemplo mi hermana viene ahora en junio y ya tiene la visa para trabajar desde Venezuela y ella llega directo a buscar trabajo, nosotros llegamos a la intemperie a la espera de un proceso mucho más lento y eso es el aporte que ha sido para nosotros los extranjeros, una gran ayuda”.